Definición
El ISTAP Panel Asesor Internacional de Desgarros de Piel, recomienda que los desgarros de piel o skin tears, sean reconocidos como una etiología de herida única y compleja, distinta de otros tipos de heridas.
Se consideran actualmente como lesiones con entidad propia, con características específicas, que requieren una distinta clasificación en referencia a otras lesiones de la piel (UPP, lesiones por humedad, por cizalla,…), para poder establecer un abordaje adecuado y en consecuencia un correcto tratamiento y aplicación de medidas preventivas. (1)
La definición actualizada del ISTAP 2018 de un desgarro de piel: “Un desgarro de piel es una herida traumática causada por fuerzas mecánicas, incluida la retirada de adhesivos. La gravedad puede variar según la profundidad (no se extiende a través de la capa subcutánea)”(2)
Los desgarros de piel son heridas traumáticas que pueden ser el resultado de una variedad de fuerzas mecánicas, como el cizallamiento o las fuerzas de fricción, que incluyen traumatismos cerrados, caídas, manipulaciones inadecuadas, lesiones por dispositivos o la retirada de apósitos adherentes. En pieles ya frágiles o vulnerables (p. ej., pieles envejecidas o muy jóvenes), se requiere menos fuerza para causar una lesión traumática, lo que significa que la incidencia de desgarros en la piel a menudo aumenta.
Los desgarros de piel pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero a menudo se producen en las extremidades, tanto las superiores como las inferiores, o el dorso de las manos (LeBlanc y Baranoski, 2011). (2)
Clasificación (3)
Se recomienda el uso del sistema de clasificación del ISTAP (LeBlanc et al., 2013)
Desgarro de piel tipo 1 — Sin pérdida de piel Desgarro lineal o en colgajo; el colgajo de piel se puede reposicionar para cubrir el lecho de la herida.
Desgarro de piel tipo 2 — Pérdida parcial del colgajo de piel El colgajo de piel no se puede reposicionar para cubrir totalmente el lecho de la herida.
Desgarro de piel tipo 3 — Pérdida total del colgajo de piel Pérdida total del colgajo de piel que expone completamente el lecho de la herida.
Tratamiento de los desgarros de piel
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Controlar la hemorragia
Aplicar presión y elevar la extremidad si es apropiado
Cuando el objetivo principal es controlar el sangrado, se pueden usar apósitos para facilitar la hemostasia
Limpiar y desbridar
Limpiar/irrigar la herida según el protocolo local y eliminar cualquier detrito residual o hematoma; seque con suaves toques la piel circundante para evitar más lesiones
ISi el colgajo de piel está presente, pero necrótico, es posible que deba desbridarse; se debe tener cuidado durante el desbridamiento para garantizar que los colgajos de piel viables se mantengan intactos y que la piel frágil esté protegida
Si es viable, vuelva a aproximar el colgajo de piel para usarlo como "apósito". Aplique el colgajo en su lugar con un dedo enguantado, una punta de algodón humedecida, pinzas o una tira de silicona.
Tratamiento de la infección/inflamación
La inflamación de la herida por trauma debe distinguirse de la infección de la herida
La infección de la herida puede provocar dolor y retrasar la cicatrización; el diagnóstico de infección debe basarse en la valoración clínica y en las medidas de control de infección apropiadas
Verifique el estado de vacunación contra el tétanos y tome medidas adicionales de ser necesario Considere el equilibrio de la humedad/control del exudado
Los desgarros de piel tienden a ser heridas secas, pero en algunas circunstancias, el exudado puede ser un problema
El equilibrio de la humedad es esencial para promover la cicatrización de la herida y para proteger la piel perilesional de la maceración
Observe el volumen y la viscosidad del exudado al seleccionar un apósito para heridas
Los desgarros de piel son heridas agudas que generalmente cicatrizan sin incidencias con una evolución al cierre como herida aguda de 14 a 21 días
Asegúrese de que se hayan abordado todos los factores que potencialmente podrían retrasar la cicatrización (p. ej., diabetes, edema periférico, problemas nutricionales)
Se debe considerar la terapia de compresión si la herida está en la parte inferior de la pierna. Antes de aplicar la compresión, se debería llevar a cabo una valoración completa de la pierna, incluida la evaluación vascular, por ejemplo, mediante la determinación del ITB.
El apósito ideal para tratar los desgarros de piel debe:
Controlar el sangrado
Ser de fácil aplicación y retirada
No causar daño al retirarlo
Proporcionar una barrera protectora contra el cizallamiento
Optimizar el ambiente fisiológico de cicatrización (ej. humedad, balance bacteriano, temperatura, pH)
Ser flexible y adaptarse a los contornos
Proporcionar retención segura, pero no agresiva
Permitir un tiempo de uso prolongado
Mejorar la calidad de vida y los factores estéticos
No ser tóxico
Ser rentable
(Carville y Smith, 2004; Wounds International, 2017)
Guía de selección de apósitos para desgarros cutáneos
Apósitos de malla no adherente (p. ej., malla lipidocoloide, gasa impregnada, malla de silicona, vaselina) indicados en Herida seca o exudativa - tipos de desgarro 1-2-3
Apósitos de espuma - indicados en Exudado moderado, mayor tiempo de uso (2–7 días dependiendo del nivel de exudado) - tipos de desgarro 2-3
Tratamiento de un desgarro cutáneo tipo 2 con apósito de espuma con silicona fuente ulceras.net
Hidrogeles – indicados en Aporta humedad a una herida seca - tipos de desgarro 2-3
Alginato de calcio – indicados en Exudado moderado a abundante – hemostático - tipos de desgarro 1-2-3
Fibras gelificantes – indicados en Exudado moderado a abundante - tipos de desgarro 2-3
Apósitos de acrilato – indicados en Exudado leve a moderado sin signos de sangrado, puede permanecer en su lugar durante un período prolongado - tipos de desgarro 1-2-3
Octil-2-cianoacrilato (pegamento para la piel) - Para aproximar los bordes de la herida - tipos de desgarro 1-2-3 - Úselo de manera similar a las suturas dentro de las primeras 24 horas después de la lesión
Apósitos para desgarros cutáneos infectados :
Apósitos de plata iónica - Indicados en promover acción antimicrobiana de amplio espectro efectiva, incluidos los organismos resistentes a los antibióticos - tipos de desgarro: 1, 2, 3 No se deben usar indefinidamente, contraindicados en pacientes con alergia a la plata, úselos ante la sospecha o confirmación de una infección local o de los tejidos profundos; use productos no adherentes siempre que sea posible para minimizar el riesgo de traumatismo añadido.
Consejos prácticos:
Marcar el apósito con una flecha para indicar la dirección en que se debe retirar y asegúrese de que está claramente explicado en la historia clínica.
Se pueden usar productos para retirar el adhesivo con el propósito de evitar traumatismos.
Tómese el tiempo necesario para retirar los apósitos lentamente.
Considere el uso de productos protectores de piel para proteger la piel circundante (p. ej., prevenir la maceración si la herida tiene alto nivel de exudado).
Desgarro cutáneo fuente RCNi
Use un emoliente para suavizar y alisar un área mayor de piel circundante con el fin de evitar más desgarros.
Evalúe continuamente la lesión en busca de cambios o signos de infección; si no hay mejoría (p. ej., después de cuatro valoraciones) o la herida presenta deterioro, derive al especialista correspondiente según el protocolo local.
PRODUCTOS NO RECOMENDADOS PARA EL USO EN DESGARROS DE PIEL
Apósitos a base de yodo
El yodo provoca sequedad de la herida y de la piel perilesional. El grupo de revisión internacional sostuvo que uno de los principales factores de riesgo de desgarros de la piel es la sequedad cutánea; por lo tanto, los productos a base de yodo no deben usarse para el tratamiento de desgarros de la piel ni en pacientes en riesgo de desgarros de la piel (LeBlanc et al., 2016).
Películas/apósitos de hidrocoloide
Las películas y los hidrocoloides se han usado tradicionalmente para heridas de espesor parcial y como apósitos secundarios; sin embargo, no obtuvieron un acuerdo del 80 % y por dicho motivo no se incluyeron en la guía de productos del ISTAP (LeBlanc et al., 2016).
Los apósitos hidrocoloides tienen un fuerte componente adhesivo y se ha descrito que contribuyen a los desgarros de piel relacionados con adhesivos médicos (McNichol et al., 2013). ? Las películas y los apósitos hidrocoloides no se recomiendan en pacientes para aquellos que tienen, o corren un alto riesgo de sufrir un desgarro de piel.
Tiras para el cierre de la piel
La opinión de los expertos indica que las tiras adhesivas ya no son la opción terapéutica preferida para los desgarros de piel (LeBlanc et al., 2016; Holmes et al., 2013; Wounds UK, 2015).
Gasa
No se recomienda el uso de gasas, ya que no aseguran el colgajo y existe un mayor riesgo de desplazamiento del colgajo cuando se cambia el apósito secundario, lo que aumenta el riesgo de necrosis de la piel (Nursing Times, 2003).
Caso clínico de desgarro cutáneo tratado con apósito de espuma de poliuretano. fuente ulceras.net
Enferm Dermatol. 2015; 9(24)
LeBlanc K et al. Recomendaciones de prácticas óptimas para la prevención y el tratamiento de los desgarros cutáneos en el paciente anciano. Wounds International 2018. Disponible para descarga desde www. woundsinternational.com
Beeckman D. & Van Tiggelen H. (2018) International Skin Tear Advisory Panel (ISTAP) Classification System – Spanish version. Skin Integrity Research Group (SKINT), Ghent University. Available to download from www.skintghent.be