¿Cuál sería la estrategia de valoración de una herida?
Lo ideal es hacer una descripción simple pero completa y sistemática que guíe al profesional para evaluar la herida, que permita plantear objetivos y seleccionar el tratamiento óptimo.
Describe los siguientes parámetros:
Respecto al paciente
Antecedentes personales del paciente: edad, sexo, alergias, comorbilidades, tratamiento, grado de movilidad y autonomía (Barthel), incontinencias y valoración nutricional.
Valoración del entorno de cuidados: - La capacidad de autocuidado de la persona con herida - Las actitudes, habilidades, conocimientos motivación y posibilidades del entorno cuidador - La situación socioeconómica - Las relaciones sociales: apoyo de cuidadores
Respecto a la herida
Descripción de la herida: Dimensiones (longitud x anchura), Etiología, localización, categorización, fecha de aparición, tiempo de evolución, si presenta dolor y tratamientos aplicados.
Evaluación del lecho de la herida: Si es superficial, cavitada, con trayectos fistulosos o tunelizaciones, tipo de tejido (necrótico, esfacelado, granulación, epitelización), nivel de exudado (leve, moderado o abundante) y tipo de exudado (seroso, sero-sanguinolento, hemorrágico,purulento) y si hay signos de infección sistémica (celulitis, pus, fiebre) o local (signos de biofilm bacteriano, incremento del dolor, eritema, calor local, incremento del exudado, retraso en la cicatrización, tejido friable, mal olor, cavitación u osteomielitis)
Evaluación de los bordes de la herida: macerados, secos, engrosados o cavitados.
Evaluación de la piel perilesional: macerada, seca, hiperqueratosis o eczema.
Se debe hacer un seguimiento de la herida y valorarla cada 2-4 semanas o si hay cambios importantes, para ello podemos utilizar la herramienta RESVECH 2.0. (Resultados Esperados de la Valoración y Evolución de la Cicatrización de las Heridas crónicas)
Esta escala cuenta con 6 categrías: -Dimensiones de la lesión -Profundidad/tejidos afectados -Bordes -Tipo de tejido en el lecho de la herida - Exudado - Infección-inflamación (signos-biofilm)
Cada una de ellas recibe una puntuación, siendo el peor estado posible una Puntuación de 35 y la cicatrización completa un estado de 0.
ESCALA RESVECH 2.0: fuente de la imagen Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Descarga el PDF)
Más información sobre la Escala Resvech 2.0 en:
Hidalgo Doniga C, Biarge Pacheco R, Paniagua Asensio M, Merino Perera S. Monografía: Valoración y monitorización de heridas. Escala RESVECH 2.0. [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2024 [citado "abril 2024"]. Disponible en: https://www.heridasenred.com/monografia-valoracion-y-monitorizacion-de-heridas-escala-resvech-2-0/
https://bit.ly/43QYDsR
Un recurso interesante para valorar una herida es “El triangulo de evaluación de las heridas” avalado por la World Union of Wound Healing Societies (WUWHS), Florence Congress, Position Document. Advances in wound care: the Triangle of Wound AssessmentWounds International, 2016
Disponible en: https://www.ulceras.net/publicaciones/wuwhs_twa_final_web_triangleofwoundassessment.pdf