BREVE REPASO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS MIEMBROS INFERIORES.
SISTEMA ARTERIAL
La arteria iliaca externa sale del abdomen pasando por detrás del ligamento inguinal y llega al fémur donde toma el nombre de arteria femoral .
Su principal rama es la arterial femoral profunda que se origina a unos 4cm por debajo del ligamento inguinal e irriga la mayor parte del fémur.
La arteria femoral atraviesa el hiato aductor presente en el músculo aductor magno y llega a la parte posterior de la rodilla donde recibe su nombre de arteria poplitea y como tal irriga la región genicular o de la rodilla.
En la parte superior de la pierna la arteria poplitea se divide en arterias tibial anterior y tibial posterior .
La primera irriga la parte anterior de la pierna y continúa como arteria dorsal del pie o arteria pedia , cuyo pulso puede ser palpado en el dorso del pie, lateralmente al tendón del extensor longo del hálux.
La segunda irriga la parte posterior de la pierna, pasa por detrás del maléolo medial y termina dividiéndose en arterias plantares medial y lateral que irrigan la planta del pie.
La finalidad última de este sistema es el intercambio de nutrientes entre sangre y tejidos. El sistema arterial se divide en tres tipos de circulación: Troncular, colateral y terminal.
La circulación troncular es la principal vía de aporte sanguíneo, de la cual se derivan una serie de ramas que establecen entre sí algunas anastomosis y que terminan en el lecho capilar.
La red anastomótica citada constituye la circulación colateral cuyo funcionamiento es esencial para que la sangre alcance la red capilar cuando existe alguna obstrucción a nivel troncular.
Los vasos que afluyen a los capilares constituyen la circulación terminal, que por su naturaleza no permite la formación de colaterales.
La vía troncular en las EEII está constituida por la secuencia de aorta abdominal, arterias ilíacas, arteria femoral y poplítea, de la cual parte la tibial anterior y posterior y la arteria peronea. La arteria pedia es continuación de la tibial anterior.
Las posibles vías colaterales alternativas, están constituidas por una compleja rama de arterias pélvicas, las cuales pueden llevar sangre desde la ilíaca hasta la femoral.
En el muslo, la principal vía colateral es la femoral profunda, la cual sortea obstáculos al nivel de la femoral superficial.
Los obstáculos de la poplítea pueden ser sorteados a través del paquete arterial de la rodilla. Finalmente cualquiera de las tíbiales es sustituida por la otra desviándose el flujo por anastomosis del pie.
Las principales arterias son palpables en los puntos siguientes:
La aorta abdominal en el abdomen, solo en personas delgadas. La ilíaca externa por encima de la línea inguinal. La femoral por debajo de la ingle. La poplítea en el hueco posterior de la rodilla, la tibial posterior en el espacio retromaleolar interno y la pedia en el dorso del pie.
SISTEMA VENOSO
Las venas del miembro inferior se disponen en superficiales y profundas conectadas por venas comunicantes.
Las venas superficiales, llamadas safenas, se originan en la red venosa dorsal del pie ; las profundas, algunas dobles, acompañan a las arterias y reciben sus mismos nombres.
La vena safena magna asciende por delante del maléolo medial, por la parte anteromedial de la pierna y del fémur y suele ser sitio de formación de varices.
En la parte superior del fémur atraviesa la fascia lata para desembocar en la vena femoral.
La vena safena parva asciende por detrás del maléolo lateral y de la parte posterior de la pierna, y en la parte posterior de la rodilla atraviesa la fascia crural para desembocar en la vena poplitea .
Las venas profundas se originan de venas profundas del pie que forman en primera instancia las venas tibiales anteriores y posteriores .
En la fosa poplitea esta venas se unen para formar la vena poplítea la cual, al igual que la arteria homónima, atraviesa el hiato del aductor presente en la parte inferior del músculo aductor magno.
Por este hiato la vena pasa de la parte posterior de la rodilla a la parte anterior del fémur donde toma el nombre de vena femoral , a la cual desemboca la vena femoral profunda .
La vena femoral cursa por la parte medial del trígono femoral en compañía de la arteria y nervio femorales, pasa por detrás del ligamento inguinal y, a partir de aquí, se ubica en la parte inferior del abdomen donde toma el nombre de vena iliaca externa .
Se pueden distinguir tres subsistemas en los MMII: el profundo, el superficial y el comunicante.
Sistema Profundo
Es responsable del 90% del retorno venoso de las EEII, se encuentra rodeado de masas musculares y es paralelo a la red arterial.
Comienza en el pie con el arco plantar profundo, a continuación y localizándose en la zona posterior de la pierna están las venas tíbiales anterior y posterior las cuales desembocan al nivel de la rodilla en la vena poplítea.
Ésta se continua a nivel del muslo y medialmente con la vena femoral, la cual penetra en la pelvis por la ingle a través del anillo femoral del ligamento inguinal constituyéndose en la vena ilíaca externa.
Sistema Superficial
Es muy amplio, está localizado en el tejido subcutáneo por encima de las aponeurosis musculares. De su aumento de longitud y volumen nace la patología varicosa.
En condiciones fisiológicas drena la sangre del pie, de la piel y del tejido subcutáneo de toda la extremidad.
La red superficial nace en el dorso del pie, de un arco venoso dorsal superficial, continuándose por dos venas marginales interna y externa. De este arco parten los dos grandes troncos que constituyen la red superficial, la vena safena interna y la safena externa.
La safena interna se inicia por delante del maléolo interno y se extiende hacia arriba a lo largo de la cara interna de la tibia, la rodilla y el muslo hasta el triángulo de scarpa donde describe una curva en profundidad para desembocar en la vena femoral.
La safena externa se inicia en la parte posterior del maléolo externo, sigue por el borde externo del tendón de Aquiles entre los dos músculos gemelos y finalmente desemboca en la vena poplítea del sistema profundo.
Entre ambos troncos superficiales hay múltiples anastomosis, que los unen y permiten derivar la sangre por múltiples vías en caso de necesidad.
Sistema Comunicante
El sistema profundo y el superficial están unidos por medio de más de cuarenta venas comunicantes, se denominan también venas perforantes porque atraviesan y perforan las fascias musculares para llegar a las venas profundas.
Aunque las venas de los tres sistemas contienen en su interior "válvulas" que impiden el retorno venoso, es aquí donde adquieren especial importancia.
Las venas comunicantes más importantes están localizadas en la región supramaleolar interna.
Te puede interesar:
Úlceras vasculares: Epidemiologia
Entre el 75 y el 80 % de las úlceras de la extremidad inferior son de etiología venosa.
Leer más...
Úlceras vasculares: Clasificación
Clasificacion etiológica de las ulceras de extremidades.
Leer más...
Úlceras vasculares: Diagnóstico
El diagnóstico diferencial es básico para el adecuado diagnóstico y para establecer un plan terapéutico de las úlceras de la extremidad inferior
Leer más...
Úlceras vasculares: Venosas
Constituye el último grado de una insuficiencia venosa cualquiera que sea la clasificación que de la misma se haga...
Leer más...
Úlceras vasculares: Arteriales
Se pueden definir como aquellas que son consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica
Leer más...
Úlceras vasculares: Prevención
Ejercicio físico diario, caminar. Inspeccionar los pies diariamente.
Leer más...
Úlceras vasculares: Tratamiento
Es fundamental establecer un diagnostico diferencial entre los distintos tipos de ulceras vasculares
Leer más...
Úlceras vasculares: Compresión
La terapia compresiva -piedra angular del tratamiento de la úlcera venosa- es, probablemente, el tratamiento más antiguo, el más efectivo y el más frecuentemente utilizado para el control de la hiperpresión y de la insuficiencia venosa
Leer más...