Datos sobre Diabetes:
La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
1. Zhang Y, Lazzarini PA, McPhail SM, Van Netten JJ, Armstrong DG, Pacella RE. Global Disability Burdens of Diabetes-Related Lower-Extremity Complications in 1990 and 2016. Diabetes Care. 2020 May;43(5):964---74.
2. Zhang P, Lu J, Jing Y, Tang S, Zhu D, Bi Y. Global epidemiology of diabetic foot ulceration: a systematic review and meta-analysis. Ann Med. 2017 Mar;49(2):106---16.
3. Margolis DJ, Kantor J, Santanna J, Strom BL, Berlin JA. Risk factors for delayed healing of neuropathic diabetic foot ulcers: a pooled analysis. Arch Dermatol. 2000 Dec;136(12):1531---5. 4. Hingorani A, LaMuraglia GM, Henke P, Meissner MH, Loretz L, Zinszer KM, et al., The management of diabetic foot: A clinical practice guideline by the Society for Vascular Surgery in collaboration with the American Podiatric Medical Association and the Society for Vascular Medicine. J Vasc Surg. 2016 Feb;63 2 Suppl:3S---21S.
5. Lipsky BA, Senneville E, Abbas ZG, Aragón-Sánchez J, Diggle M, Embil JM, et al. Guidelines on the diagnosis and treatment of foot infection in persons with diabetes (IWGDF 2019 update). Diabetes Metab Res Rev. 2020 Mar;36 Suppl:e3280.
6. Rodríguez Pérez MDC, Chines C, Pedrero García AJ, Sousa D, Cuevas Fernández FJ, Marcelino-Rodríguez I, et al. Major amputations in type 2 diabetes between 2001 and 2015 in Spain: regional differences. BMC Public Health. 2020 Jan 14;20(1):54.
7. Rastogi A, Goyal G, Kesavan R, Bal A, Kumar H, Mangalanadanam P, et al. Long term outcomes after incident diabetic foot ulcer: Multicenter large cohort prospective study (EDI-FOCUS investigators) epidemiology of diabetic foot complications study: Epidemiology of diabetic foot complications study. Diabetes Res Clin Pract. 2020 Apr;162:108113
Entre el 25%-35% de los pacientes con diabetes desarrollarán una complicación en sus pies a lo largo de su vida (Armstrong DG, Boulton AJM, Bus SA. Diabetic Foot Ulcers and Their Recurrence. N Engl J Med. 2017;376(24):2367-75)
De las úlceras de pie diabético, el 60% se infectarán y una de cada 4 úlceras infectadas sufrirá una amputación (Lipsky BA, Berendt AR, Cornia PB, Pile JC, Peters EJ, Armstrong DG, et al. Infectious Diseases Society of America clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2012;54(12):e132-73 )
En España la tasa de incidencia de amputación mayor del miembro inferior asociada a la diabetes es de 0.48 por 1000.000 habitantes, con una alta heterogeneidad entre comunidades autónomas, siendo Canarias la región con la mayor incidencia (0.81/100.000 hab.) frente a Madrid que registra la menor incidencia acumulada en el período estudiado (0.24/1000.000 hab.). La tasa de mortalidad en España tras sufrir una amputación mayor es del 10%, siendo Cantabria la que acumula el mayor riesgo de mortalidad asociada a la amputación (1.7 [CI95% = 1.4; 2.1]) y la Rioja la de menor riego (0.5 [CI95% = 0.2; 0.]) (Rodriguez Perez MDC, Chines C, Pedrero Garcia AJ, Sousa D, Cuevas Fernandez FJ, Marcelino-Rodriguez I, et al. Major amputations in type 2 diabetes between 2001 and 2015 in Spain: regional differences. BMC Public Health. 2020;20(1):54.
La incidencia de úlceras de pie en personas con diabetes se estimó recientemente en un 25% ; esto implica un aumento importante respecto del 2003 donde era del 15% (Nalini Singh, David G. Amstrong, Benjamin A. Lipsky- Preventing Foot Ulcers in Patients with Diabetes. JAMA 2005 293, 217-228.)
Las tasas de recurrencia de las úlceras de pie diabético (UPD) son del 40% en un año y del 65% en los 3 años posteriores tras la cicatrización exitosa de la úlcera (IWGDF).
La prevalencia a nivel mundial de la patología “pie diabético” varía entre el 1,3%-4,8%.
En estudios que refieren esta cifra a países desarrollados el rango oscila según el sexo, edad y tipo de población entre el 4%-10%.
Cada año aproximadamente 4 millones de personas con diabetes desarrollan una úlcera, y estas preceden el 85% de las amputaciones.
Los factores etiológicos de las úlceras diabéticas son la neuropatía y la enfermedad arterial. La Neuropatía por sí sola en un 46%, la isquemia en un 12% siendo las neuroisquémicas las más frecuentes (60%) y sin factor de riesgo identificado 12%. (5° International Consensus On The Diabetic Foot And Practical Guidelines On The Management And Prevention Of The Diabetic Foot. IDF- 2007).
Los datos publicados hasta el momento indican claramente, que las lesiones de pie en personas con diabetes, en los países en desarrollo tienden a ser predominantemente neuropáticas en su origen. La Neuroartropatía de Charcot tiene una prevalencia de 1 cada 680 pacientes diabéticos.
La enfermedad Vascular Periférica es de 2 a 6 veces más frecuente en los diabéticos que en la población general y es responsable del 20% de los ingresos por úlceras del pie. (Shaw J, Boulton A: The pathogenesis of diabetic foot problems. Diabetes 46:94-98, 1998)
Un estudio a nivel europeo mostró que el 58 % de los pacientes que acuden a una clínica del pie con una nueva úlcera presentaban una herida clínicamente infectada.
Asimismo, según un estudio monocéntrico de EE.UU., el 56 % de las UPD estaban clínicamente infectadas . Este estudio también demostró que el riesgo de hospitalización y de amputación de una extremidad inferior era entre 56 y 155 veces superior en pacientes diabéticos con una infección en el pie, que en el caso de aquellos que no la tenían. (International Best Practice Guidelines: Wound Management in Diabetic Foot Ulcers. Wounds International, 2013).
Se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera.
Un paciente amputado tiene un riesgo de sufrir una nueva amputación del mismo lado en el 40% y del lado contra lateral en el 30% de los casos seguidos durante un periodo de tiempo de 5 años. (Monica Ortegon, William Ken Redekap and Locus Wilhelmus Niessen. CostEffectiveness of Prevention and Treatment of the diabetic foot. Diabetes Care 27: 901-907.2004)
El riesgo de que un enfermo diabético sufra una amputación menor y/o mayor en la extremidad inferiores muy elevado con respecto a la población no diabética. Numerosos estudios aseveran que la incidencia acumulativa de amputaciones en la población a la que se diagnostica la DM antes de los 30años y con una evolución de más de diez, supera el 5% en la DM tipo I y el 7% en la DM tipo II.
En el estudio de Rochester , el riesgo acumulativo de sufrir una amputación después de un período evolutivo de la DM igual o superior a 25 años es del 11%.
En este mismo estudio, y con un seguimiento superior a los 20 años, su incidencia era de 7 a 9enfermos por 100.000 enfermos diabéticos y año.
En pacientes con DM tipo 2 (DM2) se ha observado, en un estudio realizado en Espana˜ a nivel nacional, un aumento significativo de amputaciones menores y mayores de miembros inferiores (9,2-10,9 y 7,1-7,4 por 100.000 personas, respectivamente) . Existe un alto riesgo de desarrollar pie diabético si el paciente presenta alguna de estas manifestaciones: úlcera previa, pérdida de la sensibilidad, deformidad en el pie o compromiso circulatorio . Diabetes Care. 2011
Según los datos de prevalencia en Europa, se estima que los costes asociados al tratamiento de UPD podría alcanzar los 10000 millones de euros al año.
En Europa, el tratamiento de una úlcera en el pie de un paciente diabético se estima en aproximadamente 7.147 euros, en comparación con los 3.771 euros para un paciente sin diabetes. El coste de una amputación relacionada con el pie diabético puede ascender a 25.000 euros por paciente
El tratamiento de las complicaciones del pie diabético absorbe el 15%-25% de los recursos invertidos en atender a esos pacientes. (OMS)
Se calcula que el tratamiento y atención básicos de la diabetes permitirían prevenir hasta el 80% de las amputaciones de pies diabéticos. (OMS)
Resumiendo :
Cada 30 segundos se practica una amputación no traumática en el mundo.1
El 85% de esas amputaciones son el resultado de una úlcera de pie diabético1.
El 50% de estos pacientes amputados sufrirán la amputación contralateral en 5 años.2
La mortalidad después de la amputación será del 28% en un año, del 50% en dos años y del 75% en 5 años.3
1.Setacci C.2020 - 2. Huseynova 2018 - 3.Ploeg 2006
La pérdida de sensibilidad es el factor predisponente en el riesgo de aparición del pie diabético Amin N 2016
El factor común más habitual que precipita la úlcera es el trauma que provoca un calzado.
Buldt Ak 2018
El plilar de tratamiento es la limpieza, el desbridamiento, la descarga, el tratamiento de la infección y si es necesaria la revascularización.
Sumpio 2012
Bibliografía:
Consenso Internacional sobre Pie diabético.Grupo de Trabajo Internacional sobre el P.D.
Tratado de pie diabético. Marinel.lo R et al.
Levin ML. Preventing Amputation in the Patient With Diabetes. Diabetes Care 1995; 18: 1383-1394. Roche E , Callejas JM. El pie diabético. 1997
International Best Practice Guidelines: Wound Management in Diabetic Foot Ulcers. Wounds International, 2013
Te puede interesar:
Pie Diabético: Diagnóstico
El diagnóstico precoz es importante porque más de la mitad de estos pacientes pueden estar asintomáticos, y tienen un mayor riesgo de presentar úlceras, infecciones y amputaciones. Se recomienda realizar una exploración del pie a todos los pacientes diabéticos para detectar una polineuropatía
Leer más...
Pie Diabético: Clínica
El componente principal en alrededor del 90 % de ulceraciones en el pie del diabético es la neuropatía periférica diabética. Las úlceras más frecuentes son las neuropáticas, entre un 45 y un 60% del total, las neuroisquémicas entre un 25 y un 45% y las púramente isquémicas entre un 10 y un 15%.
Leer más...
Pie Diabético: Prevención
Recomendaciones específicas de PREVENCIÓN de lesiones en el diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular
Leer más...
Pie Diabético: Tratamiento
El abordaje terapéutico de las ulceraciones diabéticas requiere paciencia, experiencia y seguridad profesional. El objetivo de todos los esfuerzos consiste en ayudar a cicatrizar la lesión y evitar la amputación.
Leer más...